
Miembros de la Red Global de Investigación posan para una foto el 31 de marzo de 2025 en Ciudad de México, donde se reunieron para hablar sobre religiosas y la recopilación de datos. (Foto: GSR/Rhina Guidos)
Las hermanas hablaban sobre mapping, 'módulos' y 'estudios longitudinales', vocabulario más común en la vida de un experto en datos que en la de una religiosa.
Pero algunas, como la Hna. Brenda Hernández, de la congregación mexicana Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, dicen que el mundo de la investigación y la recopilación de datos tiene mucho que ver con la vida de las religiosas. Usando algunos métodos de la disciplina, las hermanas pueden contar la historia de la vida religiosa y buscar maneras para mejorar sus vidas y la de otras personas de su entorno, afirma.
"Te da una nueva visión": cuando haces una pregunta, obtienes una respuesta, la analizas y tomas una decisión, ya sea sobre salud, finanzas o educación, dijo Hernández a Global Sisters Report (GSR) el 31 de marzo de 2025.
Advertisement
Junto con otras hermanas y otros colaboradores, Hernández participó en el encuentro de la Red Global de Investigación (Global Research Network), el cual se llevó a cabo en Ciudad de México del 26 de marzo al 1 de abril de 2025. La reunión, la segunda del grupo, patrocinada por la Fundación Conrad N. Hilton (que también financia a GSR), busca promover centros de investigación en varias partes del mundo para que hermanas participen en la recopilación de datos. Muchas lo han utilizado para medir la salud y el bienestar de sus comunidades religiosas, así como la eficiencia de sus ministerios, pero ahora están tratando de aplicar los métodos que han aprendido para responder a otras preguntas importantes para la vida consagrada.
Hasta ahora, centros y otros esfuerzos que forman parte de la red internacional han surgido en México, India y Kenia, y reciben instrucción de un notable centro de investigación sobre la Iglesia católica en EE. UU. El Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), que dirigió el encuentro en Ciudad de México, así como uno anterior en Nairobi en 2023, ha sido un componente importante en la formación de la red.
"Cuando hace seis, siete años, comenzó la idea de iniciar otros centros de investigación... la pieza clave fue: 'necesitamos la investigación, los datos', porque es una forma de dar voz a las hermanas en su ministerio", dijo el director ejecutivo de CARA, el padre jesuita Thomas Gaunt, en su homilía del 27 de marzo de 2025, inaugurando el encuentro. "Las hermanas tienen que hacer las preguntas, las hermanas tienen que recoger los datos, y luego las hermanas tienen que decirle al mundo... lo que significa", indicó.

Hna. Brenda Hernández, de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, posa para una foto el 31 de marzo de 2025 después de una reunión de la Red Global de Investigación en la Ciudad de México. Hernández participa en la recopilación de datos e investigación, lo que ha ayudado a religiosas de México a prestar ayuda a religiosas mayores o enfermas. (Foto: GSR/Rhina Guidos)
Antes de que se creara la red, CARA había instruido a hermanas en métodos de investigación a través de un programa de becas en sus oficinas de Washington. Después de un periodo de instrucción, uno de los primeros grupos de hermanas, de Kenia, fundó su propio Centro de Investigación en Vida Religiosa y Apostolado (CERRA-África); también se formó otro centro, la oficina de Desarrollo y Salud Integral de las Religiosas en México, que se enfoca en la salud de las hermanas, así como un mapping de la vida consagrada femenina en el país que ubica en un mapa la cantidad de hermanas en comunidades locales, apostolados y enfermedades que padecen. El centro comenzó como una colaboración entre Hernández y el padre Luis Fernando Falcó, de los Misioneros del Espíritu Santo, que introdujo a la hermana en la recopilación de datos.
"Al principio era un poco difícil, pero luego empiezas a ver los números, la información, tienes una mejor perspectiva de lo que está pasando y puedes ser más estratégico a la hora de resolver problemas, basándote en la información", dijo Hernández.
Aunque las hermanas en la India no cuentan con un centro de investigación oficial, religiosas como la Hna. Mini Joseph, enfermera de la Congregación de Jesús María José, participaron en un estudio que identificó el agotamiento en las hermanas católicas que ejercen como médicas entre los pobres. A través de la Conferencia de Religiosas de la India, las religiosas también recopilaron datos sobre las necesidades de las hermanas ancianas. La conferencia se ocupa ahora de ambas necesidades.
Los tres grupos, junto con CARA, se reúnen periódicamente por teleconferencia y, a pesar de la distancia, han iniciado conversaciones para colaborar en cuestiones comunes y exponer sus conclusiones en un sitio web común. En la reciente reunión también participó una hermana representando a Haití, así como una de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR), el mayor grupo de religiosas y religiosos de América Latina y el Caribe.
"Me siento desafiada a compartir lo que he vivido", dijo la Sierva del Sagrado Corazón Hna. Inés Greslebin, tercera vicepresidenta de la CLAR. "La estrategia es importante para tomar decisiones, ya que estamos en un momento crítico de cambio. Necesitamos investigación para tomar decisiones", apuntó.
Las hermanas miraron y mostraron innumerables gráficos, pictogramas, diagramas de barras, incluso una ilustración de monjas con hábitos, para medir y hablar de las realidades a las que se enfrentan sus comunidades. Se les dijo que soñaran con lo que los datos podían decirles.
Algunas, como la Hna. Candida Mukundi, de las Hermanas de la Asunción de Nairobi, dijo a GSR el 31 de marzo de 2025 que había pensado en cómo la recopilación de datos podría examinar los talentos o intereses de los miembros de una comunidad, su educación y adecuarlos a los carismas de una congregación. De este modo, los ministerios podrían ser más eficaces, afirmó Mukundi, directora de CERRA-África.
Otros se preguntaban qué podían decirles las encuestas sobre las vocaciones, cómo se podían utilizar los datos para organizar un capítulo, si se pueden utilizar para medir la sinodalidad, o hasta qué punto las congregaciones están llevando a cabo su opción por los pobres, así como utilizarlos para contar la historia de por qué las hermanas están disminuyendo en algunas partes del mundo y floreciendo en otras.
Las hermanas recopilan la información de manera natural, aunque no se den cuenta de ello, afirma la Hna. Mary Simiyu, de las Siervas del Santo Niño Jesús y coordinadora de investigación de CERRA-África. Simiyu, una doctora en Física de la Universidad de Nairobi, afirma que para que participen más hermanas hay que explicar los métodos e instruir a las que muestren aptitud e interés.
Mukundi explicó a GSR que la recopilación de datos es importante para las hermanas a varios niveles, porque les ayuda a tomar diversas decisiones, grandes y pequeñas, basadas en hechos, no en estimaciones u opiniones que a veces han llevado a otros por mal camino.
"Cuando esto no se hace, a veces tomamos decisiones y los proyectos que hacemos fracasan en tan solo unos años y empezamos a preguntar: '¿qué es lo que no hicimos?’. Los datos ayudarían a evitar esto", explica a GSR y agregó: "También desempeñan un papel importante en la documentación. Es importante documentar nuestras historias, nuestro carisma, para las generaciones del futuro".
También resulta útil a la hora de pedir financiación a organizaciones que buscan socios responsables, afirma.
"El mantenimiento de registros puede evitarnos problemas. Tenemos que auditar, cumplir las normas... tenemos que aprender a hacerlo", explica y añade: "La demografía también nos ayuda y la cartografía nos ayuda a saber dónde están las hermanas para no empezar proyectos en un lugar donde [se están realizando trabajos similares]".

Hna. Candida Mukundi, de las Hermanas de la Asunción de Nairobi, habla sobre su trabajo como directora del Centro de Investigación de la Vida Religiosa y el Apostolado de Kenia durante una reunión de la Red Global de Investigación el 28 de marzo de 2025 en Ciudad de México. Hermanas como Mukundi han empezado a usar recopilación de datos para guiar decisiones estratégicas para su comunidad, así como para recopilar información sobre vocaciones. (Foto: GSR/Rhina Guidos)
Eundria Hill-Joseph, responsable de aprendizaje y evaluación de la Fundación Hilton, afirmó que el interés de su organización por financiar la investigación es "saber qué funciona" a la hora de ayudar a las hermanas.
"También queremos investigación y evaluación, para saber qué no funciona", dijo a los asistentes el 28 de marzo de 2025.
Las investigaciones realizadas por las hermanas y otras personas en los centros han ayudado a las religiosas a obtener información sobre los jóvenes que buscan oportunidades, medios de subsistencia o carreras profesionales, vida familiar, atención sanitaria, así como infraestructuras, dijo Hill-Joseph. Pero también hace falta información sobre las hermanas y sus necesidades, añadió.
Gaunt, en su homilía, dijo que la tarea de la convocatoria era "escuchar la voz del Señor", también en la investigación.
"Para nosotros, en nuestra reunión… nuestro interés o prioridad es: ¿cuál es la experiencia de las hermanas y de las personas a las que sirven, y cómo se hace que se escuche su voz en nuestra iglesia?", dijo. "Y así, para nosotros, como investigadores... nuestro deber, nuestra responsabilidad, es escuchar y llevar esa voz adelante, compartir con la Iglesia, inspirar a la Iglesia, guiar a la Iglesia a vivir nuestra vida como cristianos y vivir el mensaje del Evangelio", precisó.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 7 de abril de 2025.